La Grecia Clásica (500- 323 a. C.)
Este período abarca desde el inicio del siglo V a. C., con los enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C.
Las Guerras Médicas (490-479 a. C.)
Antecedentes: La sublevación de Jonia
Desde mediados del siglo VII, los jonios de Asia Menor estaban en estrecho contacto son la vecina Lidia y habían adquirido un gran desarrollo económico y cultural; pero la llegada de los persas desde Oriente a Asia Menor causó un gran impacto en los pueblos griegos de la costa. Hacia el 500 a. C. los jonios se sublevaron contra el imperio persa y pidieron ayuda a los griegos del otro lado del Egeo; tras varios años de guerra fueron sometidos y duramente castigados. Los reyes de Persia, decididos a evitar nuevas revueltas, emprendieron la conquista de Grecia.
Película "La Batalla de Maratón" (1959)
Grecia estaba dividida en pequeñas ciudades-estado o polis completamente independientes entre sí. Sin embargo, cuando las tropas de Darío I, rey de los persas, intentan invadir la península helénica, todos los estados griegos unieron sus fuerzas en torno a Atenas para defender su libertad e independencia. De esta forma se comienza a conformar la identidad griega entorno a la diferenciación del "otro", los bárbaros persas.
En el año 490 a. C. tuvo lugar la batalla de Maratón, en la que el ejército ateniense dirigido por Milciades obtuvo una gran victoria.
Diez años después los persas, encabezados por hicieron una nueva invasión de Grecia con enormes efectivos, la acción conjunta de la mayoría de los griegos, con Atenas y Esparta a la cabeza, logró la liberación de Grecia gracias a la Batalla terrestre de las Termópilas, con el rey espartano Leónidas al frente, y las batallas navales de Salamina, dirigida por Temístocles, y de Platea.
Analizar rasgos atribuidos a los espartanos y al Imperio Persa según la mirada de Director Zack Snyder en la película "300". ¿Puede establecerse una relación con la mirada eurocentrista de la historia?
Democracia vs Imperialismo Ateniense
La Democracia ateniense
Atenas constituyó el mejor ejemplo de polis con gobierno democrático. El término "democracia" (δημοκρατία) hace referencia a la participación del pueblo en política.
Pero no todos los atenienses tenían derechos políticos. Tan solo los ciudadanos podían participar en las decisiones. Los extranjeros, las mujeres y los esclavos, carecían de ellos y no eran considerados ciudadanos.
Las principales instituciones de gobierno de Atenas fueron: la Asamblea (Ecclesia), integrada por todos los ciudadanos varones de más de 18 años, y el Consejo (Bulé), compuesto por 500 miembros de más de 30 años, elegidos anualmente mediante sorteo. Este órgano era el encargado de administrar la polis. El sistema democrático ateniense alcanzó su máximo apogeo en tiempos de Pericles, militar y gobernante de gran influencia y prestigio.
Políticas imperialistas
Gracias a su potencial y superioridad naval , Atenas lideró la alianza entre casi todas las islas del mar Egeo, denominada La Liga Ático- Délica , que fue constituida en un primer momento como defensa ante la amenaza persa y para recuperar las islas y las ciudades asiáticas griegas conquistadas. Atenas intervino en la política interna de estas localidades, en las que no aplicó el régimen democrático que imperaba en la polis hegemónica, sino que reprimió con dureza cualquier intento de secesión. De esta manera, logró crear el Imperio ático.
El engrandecimiento de Atenas, ya sea desde el punto de vista cultural como el militar, fue la preocupación central de Pericles. Este objetivo termino siendo financiado por la Liga Ático- Délica, de los cuales sus fondos eran custodiados en la isla de Délos. Frente a un supuesto peligro de ataque persa, el tesoro fue trasladado a Atenas a pedido de Pericles, quien dispuso de él para acometer las grandes obras de la Acrópolis, en el año 444 a.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario